Taller de Lectura y Redaccion
  NORMAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACÒN
 

Características y empleo oprobio de los signos de puntación.

Los estudios de la lengua afirman que la puntuación no es tan importante para el enunciador, pues este sabe lo que quiere expresar y esta consiente del la intención o propósito que persigue con la emisión del texto sin embargo, el enunciatario requiere de la puntuación sea precisa ya que mediante los signos de puntuación puede advertir las intenciones además de la expresión oral se esfuerzan con elementos paralingüísticos: movimientos corporales, espaciamientos, ademanes, gestos...

La lengua española cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto, coma, dos puntos, puntos suspensivos punto y coma, paréntesis guio largo, guion corto comillas signos de admiración, signos de interrogación

DOS PUNTOS.

 

Los dos puntos indican la interrupción de los discursos para llamar la atención sobre la información que sigue. Se emplea en los siguientes casos:

 

  1.    Enunciar una enumeración de carácter explicativo.
  2.   Cerrar una enumeración y dar paso al concepto que los engloba.
  3.   Explicar o ampliar una frase anterior.
  4.   Introducir citas textuales.
  5.   Separar las horas de los minutos y de los segundos.
  6.  Separar los elementos numéricos de las proporciones o citas.
  7.  Después del encabezamiento de una carta o de formulas convencionales de tratamiento.
  8.  Después de las palabras o frases expresan ejemplificación.

PUNTOS SUSPENCIVOS

Los puntos suspensivos (solo son tres) se utilizan para advertir que la idea quede incompleta, ya que es necesario: 

  1. Imprimir sentidos de suspensos o temor.
  2. Expresar dudas, enfado, sorpresa.
  3. Indicar que se eliminan palabras de una cita textual.
  4. Dichos puntos deben estar entre corchetes.
  5. Señalar que no se termina la enumeración.
  6. También se usa para señalar ciertas palabras.
  7. Sobre las que se requiere llamara la atención.
  8. Sirven para destacar una cita o un párrafo reproducido textualmente.
  9. Para evitar repeticiones.
 LOS PARENTECIS.

Los paréntesis son signos auxiliares que se utilizan para manifestar elementos o forma incidental o aclaratoria.

  1. Para introducir introducción aclaratoria o explicita.
  2. Para registrar fechas y datos
  3. Para incluir las siglas o para aclararlas.
  4. Para introducir opciones de un texto.
  5. El elemento, palabra o frase que se representa la alternativa se pone en el paréntesis.

EL GUION CORTO

El guion corto es un signo ortográfico auxiliar. Sus usos son los siguientes

  1. Separar las silabas de las palabras.
  2. Unir las palabras compuestas (gentilicios o términos con sentido completo).
  3.  Unir dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con un apellido.
  4. Para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples.
  5. Para establecer relaciones entre conceptos que pueden ser fijos (kilómetros-hora, calidad-precio, costo-beneficio) o bien, circunstancia (gobierno-sindicato)
  6. Relacionar dos o más palabras números etc.
  7. Para separar el día, mes y años de las fechas abreviadas.
  8. Indicar enfrentamiento.

GUION LARGO

Es un signo auxiliar. Se puede usar en forma aislada o como signo de apertura o cierre que limite información aclaratoria.

  1. Señalar oraciones incidentales.
  2. Indicar el cambio de interlocutores en un dialogo.
  3. Introducir los comentarios de los personajes.
  4. No se escribe raya.
  5. De cierre tras el comentario de narrador.
  6. No sigue ablando inmediatamente el personaje.
  7. Incluir entre lo que ya está dentro del paréntesis, alguna explicación a modo de otro paréntesis interno.

LOS SIGNOS DE INTERROGACION:

 

Son de entonación. En español son dos (apertura y cierre). Se colocan donde empieza el sentido interrogativo.se utilizan en los casos siguientes:

 

Indicar pregunta, cuestionamiento

 

Indicar duda. Se coloca el de cierre o los dos dentro del paréntesis.

 

LOS SIGNOS DE ADMIRACION:

 

(Al igual que los de interrogación) son de entonación. En español son dos (apertura y cierre). Se colocan donde empieza el sentido admirativo.

  1. Se utilizan en oraciones expresiones con sentido admirativo o exclamativo
  2. Las interjecciones van entre los signos de admiración
  3. Se colocan entre paréntesis para indicar asombro.

 

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis